viernes, 19 de agosto de 2011

ALTA EN LOS CIELOS, que también fue subversiva...

Nota publicada en el periódico Informaciones Semanales de San Martín (PBA) el 20 de agosto de 2001


ALTA EN EL CIELO…

-¡Hola don Singulario! La semana pasada me dejó picando eso de la bandera ajedrezada como el arco iris, ¿me lo puede explicar? Encima me contó que la ostenta orgullosa en su boliche…
-Es una historia interesante. Me intrigó en su momento, cuando la pude ver flameando en manifestaciones multitudinarias y que, aunque desconocía su significado y procedencia, algo turbador a la vez que esperanzador me decían sus portadores con rasgos físicos y vestimenta propia del interior profundo.
-A mí también me intrigan sus colores, e incluso la forma cuadrada en lugar de rectangular como es habitual…
- En principio ese estandarte, que llaman Whipala pertenece a la civilización andina, pueblos que antes de la conquista europea se concentraban en lo que se había dado en llamar el Tiwantinsuyo abarcando parte de lo que es hoy Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina con comunidades aymaras, quechuas, guaraníes y muchas otras etnias vinculadas por razones geográficas, políticas, comerciales o simplemente sojuzgadas.
-¿Vendrían a ser los Incas?
-No me quiero meter en camisa de once varas porque la historia de los pueblos originarios es muy compleja y como dice Lito Nebia, “si la escriben los que ganan, debe haber otra historia”. Yo me ilustré con la que me contaron los libros, que se parece mucho a las películas gringas de blancos buenos contra indios malos. Los pueblos andinos están reescribiéndola y muchas aristas lastiman todavía según quién la analiza. La ponzoña inyectada por más de quinientos años de colonización sigue viva. Escuché varias versiones muy contradictorias y a la vez coherentes según de dónde provinieran. Lo interesante es que no obstante los localismos, parece que ese emblema se está imponiendo como símbolo de unidad.
-Ya que Ud. es un “ilustrado”, ¿porqué no nos transfiere algo de su resplandor?
-El origen de la Wiphala, despierta fuertes polémicas, hay quienes lo atribuyen como símbolo de los pueblos andinos antiguos, otros indican un origen moderno. Los primeros sostienen como argumentos hallazgos arqueológicos de tejidos, petroglifos, cerámicas, con motivos ajedrezados. También pinturas, dibujos y relatos de antiguos cronistas recordando que el patrón cuadrado y su estructura geométrica es propia de los valores estéticos andinos: «La Whipala es bastante más que la bandera y el emblema de la nación Andina [...] es la representación de su filosofía, simboliza la doctrina de Pachakama (principio, orden universal) y la Pachamama (madre, cosmos) que constituye el espacio, el tiempo, la energía y nuestro planeta. Actualmente es el símbolo de la resurrección de la cultura Tiwantinsuyo»
-¿Y cómo están dispuestos los colores? ¿Tienen algún significado?
-Es cuadrada con siete casilleros horizontales por siete casilleros verticales, cuarenta y nueve en total, el blanco la divide diagonalmente y cada color, –rojo, naranja, amarillo, blanco, verde, azul y violeta–  tiene una significación simbólica, igual que su ubicación donde la parte superior se identifica con el sol y el día; la inferior con la noche. Sus cuatro lados encarnan cada una de las naciones originarias. «La encontramos izada en los acontecimientos sociales y culturales del hombre andino, en los encuentros comunitarios, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un niño, cuando se realiza el corte de cabello de un niño (similar a un bautismo cristiano), en los entierros, en fiestas solemnes, actos cívicos, competencias deportivas, bailes y danzas; etc»
-Lo que no comprendo don Singulario, y por ende me sobresalta, es esa dualidad en el uso. La llevan acompañando a las banderas nacionales y a la vez dicen que es la resurrección de otra cultura. Me asustan, me amenazan con destruir la mía. En Bolivia y Perú hubo encontronazos entre grupos que la llevaban solas y otros con sus banderas patrias.
- Yo protesto siempre contra los medios hegemónicos por la parcialización o tergiversación de las informaciones, eso lo leyó en algún diario seguramente. Antes de continuar le cuento que la mayoría de los pueblos originarios de Sudamérica, no sólo los andinos, la han adoptado como símbolo reivindicativo.
-Le propongo ahora un ejercicio: Si mañana juega la Selección contra Inglaterra y yo le regalo dos entradas ¿qué hace?
- Le doy las muchas gracias, cacho mi arrugada y desflecada bandera funebrera; le presto a mi nieto la celeste y blanca –con un mar de recomendaciones, reliquia del glorioso ‘78 (vade retro Videla y Cía.)– que dice “Vamos, Vamos, Argentina” y nos vamos a gritar con toda el alma los goles de Messi…
-Me emociona su esperanza utópica. Pero aprovecho esa respuesta para demostrarle que una bandera no desmerece a otras. Su apego a un club del ascenso (con perdón, ya hay muchos ex-campeones en esa división) no invalida al de la Selección que contiene a todos. Las culturas originarias que pretenden revivirse no atentan contra las existentes. Lo que reclaman es su derecho al respecto de la diversidad.
-Sin embargo me resuenan que en el fondo pretenden subvertir el orden instituido.
-¡Qué palabreja! Toda bandera, en su inicio es subversiva: Belgrano al crearla subvertía el orden colonial siendo en principio rechazada por el gobierno Central y hoy aquella celeste y blanco nos cobija a todos. San Martín para cruzar los Andes manda bordar una original que insufle fervor revolucionario y subversivo a sus hombres.
 En el Uruguay flamea la blanca con cuatro franjas celestes, con el sol en el ángulo superior, pero mantienen perennes a sus costados dos históricas. Una la de Artigas imaginada para subvertir a los orientales: franja roja cruzando la federal azul y blanca.  La otra, de Lavalleja que cruza el río con sus 33 valientes, subvirtiendo a su pueblo contra la opresión luso-brasilera: franjas azul, blanca y roja con la leyenda Libertad o Muerte. (Hoy han suprimido el lema)
-Pero eso que Ud. dice es historia, yo me refiero a estas nuevas banderas, como esa Whipala u otras que flamean grupos que nada tienen de democráticos.
-Creo que el término democracia se usa mucho y se lo respeta nada. Hace poco un fulano ruralero asustaba con el vaticinio de trapos rojos invasores. Ayer nomás un despechado por el ninguneo de las urnas volvió a embestir contra banderas subversivas. Pienso que, ciertos añoradores de tiempos espantosos que no volverán, se inventaron leyendas de terror para asustar a sus nietos antes de ir a dormir y terminaron creyéndoselas. Las banderas o estandartes, blasones o gallardetes son símbolos de unidad de quienes buscan sostener vínculos virtuosos…
-¿También la bandera negra con tibias cruzadas sobre una calavera?
-Los que la usaban terminaron siendo nombrados caballeros de un Estado que hoy es potencia… decadente. No son banderas las que forjan a los hombres. Son los humanos que sacralizan o demonizan a los símbolos. Y cuando son gobernados por la envidia, el odio y la ambición o hay emblema que valga.
-Bueno don Singulario, me parece que se vino medio moralejero…
-Es que mensajes de miedo y amenazas como esos, nos costaron no hace mucho la pérdida de una generación de jóvenes que ambicionaban una sociedad más justa e igualitaria. Las banderas en manos soñadores significan avanzar a paso vivo hacia metas extraordinarias. Nuestra gloriosa celeste y blanca, la wiphala de los pueblos originarios, las federales de cada provincia, las de los pueblos hermanos del Unasur flameando al son de canciones y bailes me proyectan una película con argumento de felicidad infinita
donsingulario@hotmail.com      http://donsingulario.blogspot.com/

Bandera Nacional

Bandera de los Andes

Banderas del Uruguay

Wiphala    

  
           

sábado, 6 de agosto de 2011

Vamos a ver como es, el reino del revés…

Vamos a ver como es, el reino del revés… [1]
-¿No me diga que hoy vamos a cantar con la Walsh, don Singulario?
-La querida María Elena, cada vez que ponía letras a sus canciones, no sólo entretenía a los chicos, sino que nos hacía pensar a los grandes.
-Es cierto, me acuerdo de los ejecutivos con la manija de la sartén, ni hablar de la cigarra que tantas veces mataron y sin embargo sigue aquí, o aquellas famosas desventuras en el país Jardín-de-Infantes…
- Hoy venía escuchando en el auto “El reino del revés” y parte de la letra me recordó otras historias: « [...] me dijeron que en el reino del revés nadie baila con los pies, / que un ladrón es vigilante y otro es juez [...] un perro pequinés que se cae para arriba / y una vez no pudo bajar después. [...] »
-El perro que cae para arriba, lo asocié a una tira de Mafalda girando un globo terráqueo mientras Felipe asombrado se tumba hasta ponerse cabeza abajo…
-Justamente a mi me resonó un libro -que presté a un amigo y todavía espero- de Arturo Jauretche “Ejército y Política. La Patria Grande y la Patria Chica” escrito en su exilio de Montevideo durante 1958 que ilustra la tapa con un mapa de Sudamérica invertido…
-Espere sentado, perdió libro y amigo…
-En Uruguay está muy difundida la idea del mapa modificado, allá por el cuarenta y pico, un pintor, Joaquín Torres García dibujó sobre un fondo negro la silueta sudamericana con el sol saliendo por la izquierda, la luna y las estrellas a la derecha, el polo sur arriba y la línea del Ecuador abajo. Lo hizo con la idea de estimular a sus colegas artistas a pensar en forma independiente sin atarse a los lineamientos coloniales provenientes de Europa.

-¿Y qué tiene que ver una cosa con la otra, don Singu?
-Déjelo que mejor lo explique don Arturo:
«He propuesto una visión del mundo desde aquí, desde nuestro lugar. Ello nos ayudará a ver el mundo desde nuestro propio ángulo y a comprender nuestro papel. El de América latina es otro planisferio, que arroja a las grandes potencias a los arrabales del planeta. Es preciso incorporar a los hábitos del pensamiento argentino la capacidad de ver el mundo desde nosotros, por nosotros y para nosotros [...] Un trabajo sobre geografía y política mundial, desde el punto de vista del hemisferio sur y particularmente desde el Río de la Plata [...] excuso decir que el encarar las cosas del mundo desde un ángulo propio es extraño a los hábitos de nuestra “intelligentzia” que cree formar parte de “otro mundo” [...] »
-Ya lo voy entendiendo don, si damos vuelta el mapa podemos mirar desde arriba a los que están abajo.
-Digamos, para no ser soberbios, que cambiaríamos la mirada de inferioridad. Los mapas que estudiamos, en general nacieron en algún momento de los imperios dominantes, luego se hicieron costumbres que con el tiempo nadie analiza y ellos naturalmente arriba...
-Es lógico don, el cielo y Dios están arriba, mientras el infierno y el demonio en las profundidades…
-Parece que anduvo de viajes místicos... Desde que el humano pudo salir al espacio y ver las fotografías de la Tierra tal como las toman los satélites (en bruto, no editadas) nos hemos encontrado con África o Australia arriba, la Antártida a la izquierda o a la derecha y al sol saliendo por arriba. De acuerdo a la posición relativa de la cámara fotográfica nuestra esfera es una pelota girando loca y el ecuador y los polos sólo están referenciados con el sol.
-Bueno, pero no significa que Chile no deje de estar a nuestra izquierda…
-Eso es lo que estoy queriendo decir, si damos vuelta el mapa, -en Chile lo han conseguido a propuesta de políticos inteligentes- nosotros estamos a su izquierda (sin alusión política) Como sudamericanos tendríamos nuestros países a la cabeza del mundo y el hemisferio norte estaría abajo en tamaño mucho menor. Por la forma de dibujarla desarrollada la esfera en el papel, los que se encuentran en el centro son mucho más grandes que los que aparecen en los extremos. Al decir de Torres García  «No debe de haber norte para nosotros, sino por oposición a nuestro sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés y entonces ya tenemos la justa idea de nuestra posición» Y fíjese que esa idea nos puede jerarquizar
-No lo comprendo bien, don. Si ya está establecido así y da lo mismo una cosa u otra, arriba es abajo y la derecha es la izquierda, para qué cambiarlo. Se nos generaría un matete de la gran siete.
-Que esos acuerdos se hicieron con el concepto del eurocentrismo, los mapas se diseñaron  a partir de los viajeros europeos en la edad media. Fíjese que en 1154, Al-Idrisi un geógrafo árabe nacido en lo que es hoy Andalucía confeccionó el mapamundi tal como lo veían, es decir el conocimiento de África y el Océano Índico a través de sus comerciantes lo hizo desarrollar con mucha exactitud sus contornos ubicándolos en el centro, estableciendo el Polo Sur arriba.  Luego el desarrollo de los imperios europeos modificó aquella mirada, ellos eran el centro universal. Después la conquista de América y por fin, y casi como si fuera natural todo el subdesarrollo pasó a la parte inferior, es decir al sur. África, América, Oceanía y los grandes océanos son sureros.
-Bueno don, Ud. es un extremista, Australia también está en el sur y es un país desarrollado
-No tan así, forma parte de la Comunidad Británica, pero asómbrese, allí y en Nueva Zelanda están confeccionando los planisferios invertidos más precisos que existen en el mercado. Déjeme que le cuente una anécdota de un brasilero que, junto a muchos otros que como Benedetti piensa que el sur también existe y es necesario plasmarlo también en los mapas, como una forma de descolonizarnos mentalmente.
-¿Hoy se amigó con los brasucas?
-Son mis amigos y compatriotas sudamericanos, la Patria Grande hoy está conformada en el Unasur,  conocer nuestras miserias no significa persistir en ellas. Como propone Galeano con las utopías, que nos sirvan para caminar.
Me gustaría que en las escuelas aparezca un planisferio con la Antártida arriba, en el centro Sudamérica y abajo todo el hemisferio norte. Los chicos primero compararían cuánto más grande es nuestro continente con relación a los demás, se darían cuenta que los gigantes no lo son tanto y al levantar la autoestima caminarían con más confianza en el futuro…
-Quizá Serrat modificara un poco aquella letra de don Mario
«Pero aquí abajo, abajo arriba, arriba / cada uno en su escondite / hay hombres y mujeres / que saben a qué asirse / aprovechando el sol / y también los eclipses / apartando lo inútil / y usando lo que sirve. /  Con su fe veterana /  el Sur también existe».  
donsingulario@hotmail.com      http://donsingulario.blogspot.com/

jueves, 4 de agosto de 2011

Las Salinas Grandes, el litio y los pobladores originarios




Las Salinas Grandes, el litio y los pobladores originarios

-¡Hola don Singulario! ¿Qué le pasó que tuvo el boliche cerrado tanto tiempo?

-Aproveché la feria judicial y las vacaciones de mi nieta y me mandé al norte. Un viaje de maravillas visitando Santiago, Tucumán, Salta, Jujuy y lo más interesante, paseando por las Salinas Grandes en lo que fuera la gobernación de Los Andes…

-¡Oia! ¿Se acuerda que tiempo atrás hablamos de aquella gobernación que había desaparecido, repartida entre Salta, Jujuy y Catamarca?

-Dijimos en aquel momento que en un trámite irregular, del que todavía quedaban secuelas, el gobierno militar de 1943 de un plumazo mandó un pueblo para allá y otro para el otro lado sin tener en cuenta a sus habitantes, su historia y lo que es más procupante, realizado desde Buenos Aires escuchando sólo algunos intereses exóticos.

-¿Cómo era eso don…?

-Es una zona montañosa con pocos habitantes y de clima en extremo riguroso, cuyas riquezas naturales se encuentran poco trabajadas, y ahora, con el boom de la comunicación y la miniaturización de los componentes electrónicos se descubrió que posee uno de los elementos más codiciados en el mundo

-¿De cuál se trata?

-Hablamos del Litio –Li, número atómico 3, el metal sólido más liviano– que también se utiliza en la fabricación de baterías y acumuladores en la nueva etapa del transporte ecológico propulsado a electricidad. Es un elemento poco contaminante y se lo encuentra especialmente como cloruros y carbonatos en los salares. Nuestro país, junto a Chile y Bolivia poseen posee alrededor del 85-90% de las reservas mundiales. Una revista mundial especializada estimó la zona como la Arabia Saudita del Siglo XXI.

-¿Y por qué dice que Buenos Aires escuchó sólo intereses extraños?

- Don Arturo Jauretche escribió en su “Manual de Zonceras Argentinas” que el mal que aqueja a la Argentina es la extensión. La ubica como número dos por su relevancia. Y eso se practica fundamentalmente desde la capital federal –con su cohorte de funcionarios cipayos y extranjeros avivados que desde sus metrópolis saben con exactitud de las riquezas que deben preservar– perdiendo territorios o desguarneciendo los existentes y vendiéndolos a precio vil.
Galeano cuenta en “La Venas Abiertas de América Latina” los latrocinios sobre nuestros patrimonios naturales que llevaron a guerras entre pueblos hermanos. Y parte importante del libro lo ubica en esa región, en la que nunca faltaron. Pero volvamos a la actualidad. Ya ingresaron empresas canadienses y australianas que aprovechando una ley de minería desastrosa se están llevando en forma indiscriminada aquel producto, prácticamente sin pagos ni control.

-No me diga que se fue a pasear y trajo ese bagaje de quejas.

-Lo que pasa que los pueblos originarios del lugar están reaccionando contra la desidia oficial, nosotros como turistas pudimos comprobarlo cuando lo hacían patente. Por un lado estábamos asombrados en el contraste de la pobreza de sus habitantes (vivienda, vestimenta, alimentación) con la belleza espectacular del paisaje imponente de la cordillera y los multicolores cerros que indican los diferentes minerales que lo componen o por las mentirosas perspectivas visuales (ilusiones ópticas) que ofrece el inmensurable salar con fotos que parecen trucadas. Por el otro con un piquete que en la soledad montañosa nos entregó este mensaje:

«Ante el arribo de empresas mineras en busca de litio, las comunidades y organizaciones indígenas campesinas de Jujuy, Salta y otras provincias, nos manifestamos el próximo jueves 21 de julio, a partir de las 10 hs, en la Ruta Nacional 52, en las Salinas Grandes de Jujuy, para expresar nuestro rechazo al desembarco de empresas multinacionales en nuestros territorios. El negocio del litio vulnera la Constitución Nacional y tratados internacionales que legislan sobre el derecho de los pueblos originarios [...] Queremos afirmar el rechazo de las comunidades a la actividad minera en nuestros territorios [...] (firmado por) Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes – CPI Pueblo Kolla Región Puna de Jujuy – Red Puna  Movimiento Nacional Campesino Indígena – IV Tinku Juvenil Intercomunitario Plurinacional» (ver abajo)

-¿Y Ud. que opina don?

-En principio acompaño a los pueblos originarios en sus reclamos sobre sus propiedades ancestrales y la protección del medio ambiente. No comparto el rechazo absoluto a las actividades mineras. Como tipo educado en los avatares de la técnica, no me opongo a que tratemos de utilizar las riquezas que nos ofrece nuestra madre, la tierra. El litio, el bórax, el oro, la plata, el níquel, y otros productos que se encuentran en esa zona deberían ser tratados como productos a explotar con la protección y técnicas adecuadas, cuidando su habitat, la fauna, la vegetación y fundamentalmente a sus pobladores, que deberían ser los primeros beneficiados. Para ello entiendo que es necesario un amplio debate sobre el tema en todos los ámbitos de la comunidad nacional.

-Don Singulario, coincido con lo de amplio. Cuando estos temas se sustancian en cenáculos restringidos, los intereses más retrógrados se imponen sobre las conveniencias generales. Creo con usted que si a los pueblos originarios se los hacen partícipes interesados, como está ocurriendo en Bolivia, no se van a oponer a la minería en tanto se la considere una actividad sustentable y amistosa.

-Para continuar con el viaje le cuento que tuve el gusto de sacarme una foto en la entrada a San Antonio de los Cobres, la antigua capital de la extinta Gobernación de los Andes, lugar que soñé visitar cuando publicamos aquel artículo el primero de noviembre de 2007 (*). En otra oportunidad le contaré una experiencia con la bandera Wiphala o Huipala que adquirí en la zona y que hoy decora orgullosamente mi boliche.

-Es la del arco iris ¿no?

-Es cuadrada, tiene siete colores y 49 casillas iguales ajedrezadas en composición simétrica y armónica. Representa a las comunidades andinas, aunque hoy ha sido adoptada por la mayoría de los pueblos originarios.


donsingulario@hotmail.com      http://donsingulario.blogspot.com/ 



 








  

VIERNES 29 DE JULIO DE 2011


Por republica RNMA/ Fuente: Red Puna - Friday, Jul. 22, 2011 at 4:08 PM
Ante el arribo de empresas mineras en busca de litio, las comunidades y organizaciones indígenas campesinas de Jujuy, Salta y otras provincias, nos manifestamos el próximo jueves 21 de julio, a partir de las 10 hs, en la Ruta Nacional 52, en las Salinas Grandes de Jujuy, para expresar nuestro rechazo al desembarco de empresas multinacionales en nuestros territorios. El negocio del litio vulnera la Constitución Nacional y tratados internacionales que legislan sobre el derecho de los pueblos originarios.
Las Comunidades nucleadas en la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc, Salinas Grandes de Jujuy y Salta, y con un fuerte apoyo de todas las organizaciones hermanas de la Puna y del Movimiento Nacional Campesino Indígena, estaremos presentes en las salinas, para alzar nuestra voz y exigir al gobierno provincial:
  • El cese inmediato de todos los trabajos y actividades que realizan las empresas mineras en la zona, y la cancelación de todos los permisos de cateo, exploración y explotación minera otorgados en la Cuenca de la Laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes;
  • La entrega inmediata de los títulos comunitarios de nuestras tierras, que nos corresponden por derechos expresados en la Constitución Nacional.

Derecho al territorio:
Las comunidades aborígenes de la cuenca de Salinas Grandes - Laguna de Guayatayoc, somos descendientes de los pueblos que desde tiempos ancestrales habitaron estas tierras, y hemos aprendido de nuestros abuelos a cuidar y proteger nuestro territorio. En este sentido hemos realizado permanentes reclamos para que nos entreguen los títulos de las tierras que habitamos. Desde el primer Malón de la Paz en el año 1946, hasta nuestros días.
Hace 17 años, con la reforma de la Constitución Nacional, nuestros derechos fueron reconocidos (art.75 inc.17). Imaginábamos que por fin íbamos a poder concretar la titularización de nuestras tierras. Sin embargo, hasta hoy no lo hemos logrado. El Gobierno Provincial no cumple con lo ordenado por la Constitución Nacional, ni por la sentencia judicial del año 2006 que así le ordena. Hoy, como ayer seguimos sosteniendo la lucha por el territorio.
Mientras el gobierno provincial se niega a entregar los títulos de nuestras tierras, el año pasado comenzamos a ser testigos mudos de una nueva actividad en la región, la minería de litio en el subsuelo de la Salinas Grandes de la Puna de Jujuy y Salta. Nadie nos informó nada, ni fuimos consultados, pasando por encima de nuestros derechos amparados en el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, y artículo 6 del Convenio 169 de la OIT.
“Hace siglos que vivimos en las salinas, siempre cuidando el territorio y vivimos en armonía. Ahora descubren algo y quieren pasarnos por arriba, condenarnos. No vamos a permitir esa injusticia”.
“Nuestros bisabuelos vivieron donde nosotros hoy, y nunca nos dieron los títulos comunitarios. Las empresas mineras llegan y le dan todo. Contaminan y nos quieren echar. No dejaremos que eso pase”, es la expresión de la Mesa de Pueblos Originarios de la Laguna de Guayatayoc- Salinas Grandes.

Derecho a los recursos naturales:
El gobierno de Jujuy hace grandes anuncios con respecto a los beneficios de la minería, y en particular a la extracción de litio. Sin embargo, nadie dice nada de cómo ésta nueva explotación puede afectar a las salinas, a las vertientes de agua, al agua subterránea, a los pastos, a nuestros ganados, a la Pacha, a nuestras costumbres y creencias. En síntesis, a toda nuestra vida.
La minería del litio forma parte del modelo de extracción y saqueo de recursos naturales, y utiliza una enorme cantidad de agua en una zona de extrema sequía. Del agua dependen nuestras comunidades para el pastoreo y cría de ovejas, llamas y pequeñas chacras, y con la explotación del litio corre peligro toda la cuenca hídrica de la Laguna Guayatayoc-Salinas Grandes, que agrupa cursos de agua de Jujuy y Salta.
Los gobiernos de Salta y Jujuy otorgaron concesiones a la empresa minera canadiense Dajin Resources S.A, y la australiana Orocobre Limited, asociadas a automotrices Toyota y Mitsubishi.
Las Salinas Grandes constituyen un ecosistema único que se encuentra dentro de nuestros propios territorios, lugar ancestral de vida, cultura e historia de los pueblos kolla y Atacama, que provee de los recursos naturales de uso común que son necesarios para nuestra subsistencia, como el agua y la sal que nos permite la vida, el trabajo y la producción

Ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la ONU:
En noviembre del año pasado, 33 comunidades aborígenes de las Salinas de Jujuy y Salta presentamos un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, solicitando frenar toda actividad minera en la zona, y que se consulte a las comunidades. A nueve meses, aún esperamos respuesta.
El pasado 14 de julio, fue el turno internacional, está vez en Ginebra, Suiza, ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), se presentó una denuncia por parte de nuestras comunidades. “Planteamos la defensa del territorio de las comunidades, del medio ambiente y del uso del agua, que no se respetan los derechos de las comunidades, que el Estado no cumple con la Constitución y los tratados internacionales, que nos sigue marginando, excluyendo del derecho a la tierra”, explica el delegado de las 33 comunidades originarias que estuvo en la presentación de la denuncia en Ginebra.
Queremos afirmar el rechazo de las comunidades a la actividad minera en nuestros territorios. Exigimos al Gobierno Provincial y Nacional que respeten nuestros derechos.
Tierra, Agua y Justicia para una vida digna en el campo!!

Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes
CPI Pueblo Kolla Región Puna de Jujuy
Red Puna – Movimiento Nacional Campesino Indígena
IV Tinku Juvenil Intercomunitario Plurinacional

Territorio Nacional de Los Andes [1]
- ¿Qué hace revoleando ese balero? Ud. ya no es un pibe, estoy seguro que no emboca ni una sencillita, menos la puñalada o la cucharita y ahora quiere hacer las catorce provincias. A ver si rompe un vidrio.
            Ud. sí que lo manya lungo al balero, ahora los pibes no lo saben ni agarrar, el otro día mi nieto liquidó un ventilador de techo. Pero ¿sabe qué me hizo acordar con las provincias? Recitábamos en la escuela: “La República Argentina tiene 14 provincias y 10 gobernaciones, limita al norte con…”  y enseguida nos corregían: El mapa de ese libro  es viejo, sólo hay 9 gobernaciones porque la de Los Andes se disolvió y repartió entre las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy.
             En la libreta de enrolamiento de mi suegro todavía figuraba, pero en la mía ya no. Ahora tenemos solamente provincias, los territorios nacionales fueron transformándose, primero Chaco y La Pampa, que los chupamedias de siempre le cambiaron los nombres, y al final volvimos a tener veintitrés provincias con los nombres originales  más una Ciudad Autónoma. Cuando jugábamos al balero la suma daba 24, igual que ahora.
            Los territorios nacionales se organizaron dentro de la ley 1532 y por ley 3906 del 1900 se definió el estatus del Territorio de Los Andes. El primer Gobernador fue el General Daniel Cerri y su Secretario el Dr. Arturo Dávalos.
En aquella gobernación siempre hubo grandes indefiniciones, los límites eran flexibles y los funcionarios nacionales no tenían la menor idea. La capital fue San Antonio de los Cobres y una población importante fue Susques. Parte de su territorio perteneció a Bolivia que lo perdió con la guerra y parte lo perdimos frente a Chile por malas negociaciones.
En 1943 se lo dividió por una resolución administrativa del gobierno de facto que nunca fue convalidada por el Congreso. Sólo la costumbre, de tal manera que aún hoy catamarqueños, jujeños, salteños y hasta los yiójanos discuten propiedades y pertenencias, es decir los límites son lábiles
            Uno se pregunta el porqué y carece de respuestas si no mira al país como la gran granja que fue ¿fue? Los gobernantes siempre se miraron como administradores del granero del mundo –las vacas se crían solas y las semillas al voleo dan trigo- y por lo tanto todo lo que significara trabajar era mala palabra. Allí las riquezas son mineras y hay que yugar. Además quienes las explotaban tenían nombres gringos y era conveniente mantener fronteras indefinidas.
Desde Buenos Aires, nuestros “preclaros dirigentes” haciendo honor a la zoncera jauretchiana proclamaron con Sarmiento que “el mal que aqueja a la Argentina es la extensión” y perdimos hasta las tierras que nos correspondían por derecho.
            Aquella tierra inhóspita, desértica, salitrosa era un estorbo. No para los vecinos allende los Andes, que luego de la guerra del Pacífico la transitaron y poblaron. Es realmente fascinante conocer la historia contada por sus hijos.
Atento que nuestro espacio, siendo generoso, es limitado aconsejo leer en Internet  “La Gobernación de los Andes, su Historia y Antecedentes” [2] También en Mundo Agrario[3], es posible acceder a un completo informe de la región, su economía e historia.

Saber que, entre otros desguaces, perdimos por incapacidad diplomática el acceso al Pacífico confundiendo en negociaciones Antofagasta de la Sierra por Antofagasta de la costa del Pacífico, es un detalle no menor.
Conocer sus riquezas, sus pueblos perdidos, del que nos maravillamos con el “Tren a la Nubes” y fundamentalmente su gente, rescatamos ese poema de Ernestina Acosta  “Memoria para un niñosiempre de la Puna”:
“[...] La bandera -todo el cielo- lloviéndose azulina / y la campana / ¡ah! la campana de la escuela / artesonando este territorio norte, / (más que norte, cielo arriba) / donde cabes entre seis ovejas, / y el arrimo de las cabras condolidas [...] Aquí, sobre la lacia soledad del viento, / pastor de pétalo y arena en la huellas desoídas de la Puna / te sigo, moreno y repetido / sin Ángeles de la Guarda / silencio de alarido[...]”
¡Ah! me olvidaba, en 2005 varios diputados redactaron un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional “Sobre el ofrecimiento de venta de tierras fiscales en las Provincias de Jujuy, Catamarca y La Rioja.” que pertenecieron a la desaparecida gobernación y que se intentan vender a precio vil en el extranjero.
-Don, esa historia me parece conocerla…


[1] Publicado en el periódico Informaciones Semanales de San Martín el 1/11/2007